El mezcal espadín es el punto de entrada ideal al mezcal artesanal de Oaxaca. En Quiéreme Mucho nace en la Hacienda Guegorene (San Pedro Taviche), con procesos tradicionales y botellas pintadas a mano por artesanas. Aquí encontrará definición, perfil sensorial, servicio, maridajes y enlaces a recursos de la marca.
En este artículo
¿Qué es el mezcal espadín?
El espadín proviene del maguey Espadín (Agave angustifolia), cultivado en los Valles Centrales de Oaxaca. Es apreciado por su equilibrio y versatilidad, lo que lo convierte en un gran referente para conocer el mundo del mezcal. En Quiéreme Mucho, el espadín es nuestra expresión joven (sin paso por barrica), elaborada en lotes pequeños para preservar identidad.
Profundice en la ficha del producto: Mezcal Espadín.
Explore toda la colección: Mezcales.
Perfil sensorial del espadín de Quiéreme Mucho
Nuestro espadín se distingue por un aroma herbal-cítrico con sutiles tonos ahumados. En boca muestra entrada amable, notas de hierbas frescas y cáscara de limón; el final es limpio y medio-largo, con un matiz ligeramente mineral que invita a seguir explorando. Este balance lo hace adecuado tanto para cata como para coctelería respetuosa.
¿Por qué se le llama “joven”?
“Joven” significa que el mezcal no pasa por barrica. En Quiéreme Mucho usamos esta clase solo para Espadín; el resto de nuestras expresiones (Tobalá, Cuishe, Tepeztate, Arroqueño, Mexicano, Jabalí) se comunican como mezcal [variedad] artesanal.
Conozca las diferencias entre variedades en Mezcales.
Proceso artesanal en Hacienda Guegorene
Elaboramos espadín con métodos tradicionales:
- Cocción en hornos cónicos de piedra.
- Molienda con tahona o desgarradora tradicional.
- Fermentación natural en tinas de madera.
- Destilación en cobre para un perfil limpio y expresivo.
Cada botella es pintada y firmada por artesanas locales, transformando el vidrio en arte. Conozca más en Arte & Artesanos y Nuestra historia.
Cómo elegir un buen mezcal espadín
- Transparencia del lote: revise variedad, lugar de producción y número de lote en la etiqueta.
- Identidad de origen: busque proyectos con trazabilidad y trabajo comunitario.
- Preferencias sensoriales: si disfruta perfiles herbales y cítricos con equilibrio, el espadín es un excelente inicio.
Para orientación personalizada, utilice Contacto.
Servicio y maridajes
- Servicio: disfrutar solo, a temperatura ambiente, en sorbos pequeños para abrir aromas.
- Vasos: vaso veladora o copita de barro vitrificado que concentre nariz.
- Maridajes: ceviches cítricos, quesos semicurados, moles suaves, vegetales asados.
Si desea experimentar en barra, recurra a coctelería que respete el perfil del agave (cítricos maduros, hierbas frescas, vermut seco).
Sustentabilidad y comunidad
Quiéreme Mucho impulsa empleo justo para más de 100 artesanas y protege la biodiversidad de la hacienda mediante reforestación de maguey y arte sobre vidrio (en sustitución de la talla de copal). La marca ha sido reconocida con 11 medallas internacionales (2017), reflejo de un trabajo que une tradición, calidad y cultura.
Preguntas rápidas
¿El espadín es recomendable para principiantes?
Sí. Su equilibrio herbal-cítrico y su limpieza aromática facilitan la cata y el aprendizaje.
¿En qué se diferencia del Tobalá o el Cuishe?
Tobalá tiende a lo floral-mineral; Cuishe, a lo seco-especiado y mineral. El espadín es el más versátil del portafolio.
¿Cómo encuentro “mezcal cerca de mi”?
Consulte la sección Dónde comprar para distribuidores y puntos de venta.
Referencias
- NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas–Mezcal–Especificaciones (texto en DOF). Diario Oficial de la Federación
- NOM-070-SCFI-2016 (versión PDF alojada en gob.mx). Gobierno de México
- Denominación de Origen Mezcal (IMPI) — Declaración general y marco legal. Gobierno de México
- Modificación a la Declaración de Origen (2025) — actualización de municipios (DOF/SIDOF). Sidof
- Clases de mezcal y lectura de etiquetas — análisis editorial (Mezcalistas). Mezcalistas
- Biodiversidad de magueyes en México — panorama de especies (CONABIO). Biodiversidad Mexicana
- Manual técnico de agaves mezcaleros — contexto silvícola y de manejo (CONAFOR). conafor.gob.mx
- Diagnóstico de la cadena de valor del mezcal en Oaxaca — datos sectoriales (Gob. de Oaxaca). oaxaca.gob.mx