Tiempo de lectura: 3 minutos

El maguey Tobalá es considerado una joya entre los agaves utilizados para producir mezcal. Su rareza, crecimiento silvestre y perfil de sabor inconfundible lo convierten en una de las expresiones más valoradas por conocedores y amantes de la tradición oaxaqueña. Cada sorbo de este mezcal refleja la paciencia y el respeto a la naturaleza.


El maguey Tobalá (Agave potatorum) es una especie de agave silvestre que crece en laderas montañosas y suelos rocosos de Oaxaca y otras regiones del sur de México. A diferencia de otras variedades como el Espadín, que puede cultivarse en plantaciones, el Tobalá tarda entre 10 y 15 años en madurar y rara vez se reproduce por hijuelos, lo que aumenta su valor.

Este agave pequeño pero robusto desarrolla hojas anchas y cortas, con una roseta compacta que acumula azúcares complejos, fundamentales para el perfil aromático del mezcal que produce.

El mezcal elaborado con maguey Tobalá es conocido por su complejidad y suavidad. Sus notas suelen ser más dulces y florales en comparación con otros mezcales. Los catadores suelen describirlo con matices de frutas tropicales, flores silvestres y un ahumado delicado que no domina, sino que acompaña.

Esa riqueza de aromas y sabores lo convierte en una de las variedades preferidas para quienes buscan un mezcal con personalidad elegante y profunda.

En Oaxaca, el Tobalá es especialmente apreciado por su relación con la tierra y la cultura local. Los maestros mezcaleros transmiten de generación en generación los conocimientos necesarios para aprovechar al máximo este maguey silvestre.

En Quiéreme Mucho, cada botella de mezcal Tobalá representa no solo la tradición artesanal, sino también un homenaje al arte oaxaqueño, ya que sus botellas pintadas a mano convierten la experiencia en algo más que degustar un destilado: es un encuentro cultural.

CONTÁCTANOS HOY


    Dada su rareza, la producción de mezcal Tobalá enfrenta el desafío de la sustentabilidad. Muchas marcas responsables participan en proyectos de reforestación y siembra controlada para asegurar que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este agave único. El consumo consciente y el apoyo a productores comprometidos son clave para preservar esta especie.

    ¿Cuánto tarda en madurar el maguey Tobalá?

    Generalmente entre 10 y 15 años, lo que lo hace más escaso que otras variedades como el Espadín.

    ¿Por qué el mezcal Tobalá es más caro?

    Su rareza, tiempo de maduración y recolección silvestre incrementan su valor en comparación con mezcales de agaves cultivados.

    ¿A qué sabe el mezcal Tobalá?

    Tiene un perfil aromático floral, frutal y ligeramente dulce, con un ahumado suave y elegante.

    ¿Dónde puedo comprar mezcal de maguey Tobalá?

    Puedes encontrarlo en tiendas especializadas o directamente en productores artesanales como Quiéreme Mucho.

    El maguey Tobalá es un símbolo de paciencia, biodiversidad y tradición en el mundo del mezcal. Su rareza y sabor lo convierten en una experiencia imperdible para quienes desean conocer la riqueza cultural y sensorial de Oaxaca. Descubre esta expresión única en Quiéreme Mucho, donde cada botella celebra el encuentro entre naturaleza, arte y tradición.

    1. Consejo Regulador del Mezcal (CRM). Especies de Agave utilizadas en la producción de mezcal. Disponible en: https://www.crm.org.mx/
    2. SADER – Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Agave potatorum: importancia y conservación. Gobierno de México.
    3. Valenzuela-Zapata, A. G. & Nabhan, G. P. (2003). Tequila: A Natural and Cultural History. University of Arizona Press.
    4. Smithsonian Magazine. “Mezcal Rising: Mexico’s Traditional Spirit Goes Global”.
    5. Pérez Negrón, E. (2015). “Agave potatorum: biología, usos y perspectivas de conservación”. Revista Mexicana de Biodiversidad.