El mezcal vive un gran momento, pero tanta terminología puede desorientar. Con esta guía aprenderás qué lo hace artesanal, cómo influye cada agave en el sabor y cómo elegir tu próxima botella de mezcal de Oaxaca artesanal sin ser experto.
En este artículo
Qué hace artesanal a un mezcal
La norma NOM-070 distingue tres métodos de producción:
- Industrial: hornos de autoclave o difusor, molinos mecánicos y alambiques de acero.
- Artesanal: hornos de mampostería o cónicos de piedra, tahona o mazo para moler y alambiques de cobre o campanilla de barro.
- Ancestral: mismo horno cónico, pero la molienda es manual y la destilación ocurre en ollas de barro, sin piezas metálicas.
Estos procesos se reflejan en la etiqueta y garantizan pequeños lotes sin aditivos.
Clases que verás en la etiqueta
Después del método, la etiqueta menciona la clase, que describe la maduración, no la calidad:
- Joven o blanco: sin reposo; el destilado va directo a la botella.
- Reposado: mínimo dos meses en barrica.
- Añejo: un año o más en barrica.
- Madurado en vidrio: al menos doce meses en envase de vidrio bajo tierra.
- Abocado con / destilado con: infusionado o redestilado con ingredientes como pechuga o cacao.
Agaves comunes y los sabores que aportan
- Espadín (A. angustifolia): fruta madura y ligero ahumado; el más versátil.
- Tobalá (A. potatorum): notas florales y textura cremosa.
- Tepeztate (A. marmorata): hierbas frescas, especias y carácter intenso.
- Jabalí (A. convallis): toques florales con regaliz y un destilado muy complejo.
Cómo leer la etiqueta sin complicarte
- Revisa la categoría y la clase: debe decir “Mezcal Artesanal Joven”, por ejemplo.
- Busca el agave y su porcentaje: “100 % Espadín” indica pureza.
- Ubica región y lote: la procedencia influye en el sabor; lotes pequeños son más únicos.
Elegir tu mezcal según lo que te gusta
- Sabores suaves y frutales: espadín joven.
- Notas herbales y especiadas: tepeztate.
- Aromas florales complejos: jabalí o tobalá.
- Perfil ahumado robusto: ensamble con alto porcentaje de espadín reposado.
Explora estas opciones en nuestra colección de mezcal de Oaxaca artesanal.
Servir y catar en casa
- Temperatura ambiente (18 – 22 °C): el frío esconde aromas.
- Vaso ancho y bajo (veladora o jicarita): permite que los aromas se abran.
- Oxigenación: deja reposar uno o dos minutos antes del primer sorbo.
- Maridajes sencillos: naranja con sal de gusano, chocolate semiamargo o queso fresco.
Preguntas frecuentes
¿El mezcal artesanal siempre es 100 % agave?
Sí. La norma exige que todos los azúcares provengan del agave.
¿Puedo enfriarlo con hielo?
El hielo atenúa sabores; úsalo solo en cocteles, con un cubo grande que se derrita despacio.
¿Cómo evito comprar mezcal adulterado?
Verifica la clave NOM, el holograma oficial y desconfía de precios demasiado bajos para la especie de agave declarada.
¿Dudas o quieres comprar?
Escríbenos por WhatsApp y con gusto resolvemos tus preguntas o cotizamos tu próxima botella (lunes-viernes, 10 a 18 h CDMX).
Fuentes consultadas
- Diford’s Guide – categorías de mezcal según NOM-070. Difford’s Guide
- Mezcalistas – clases de mezcal (blanco, reposado, añejo, etc.). Mezcalistas
- Del Maguey – perfil y retos del agave Jabalí. Del Maguey Single Village Mezcal
- Food & Wine – especies de agave y perfiles sensoriales. Food & Wine
- Speakeasy Co – recomendaciones de temperatura y servicio del mezcal. Speakeasy Co. Liquid Library
- Mas Mezcal – información clave en la etiqueta NOM-070. Mas Mezcal